sábado, 29 de mayo de 2010

Entrevista al Profr. Pedro Tijerina

ENTREVISTA AL PROFESOR PEDRO TIJERINA
PROFESOR JUBILADO
EXPRESIDENTE
JUEZ CÍVIL
Y CRONISTA DEL MUNICIPIO CANDELA, COAHUILA.
Fecha: 23 de Mayo

¿CÓMO SE VIVÍA EN CANDELA ANTES DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA?
En candela, las familias sufrían como en todo el país pobreza y abuso por parte de los caciques o amos de las casas grandes. Pero al ruido de la revolución se formó un grupo Antirreleccionista en Candela ante la petición previa a por parte de Don Francisco I Madero, en este club participaron un grupo de 47 candelenses decididos en la revolución maderista. Entre ellos mis suegros y se reunieron en Saltillo, Coahuila en una casa situada en el centro de esta ciudad a dos cuadras del actual museo de las aves, para firmar este club que se llamó “Ignacio Zaragoza Seguí”, héroe de 1867. Del cual tengo la fotografía.
¿CÓMO SE DIERÓN LOS ENFRENTAMIENTOS REVOLUCIONARIOS EN ESTE MUNICIPIO?
Don Jesús Carranza llegó con un grupo de amigos a visitar Candela donde tenía buenos amigos y donde toda la población era Carrancista, pero el Gral. Guillermo Rubio Navarrete, encargado de la tropas Federales en Monterrey, principal artillero de los pelones llegaron con sus simpatizantes a Lampazos donde se entera que Carranza estaba en Candela y une muchos hombres, cañones y llegan en la noche a la estación de ferrocarril de Candela y otro día temprano a Candela donde ataca con gran Armamento el día dos de julio de 1913, para entonces alguien había avisado en candela de estas pretensiones y la gente huye para la mesa de catujanos y don Jesús y su gente también huye para Frontera Coahuila en los trenecitos de vía angosta del ferrocarril de la Mina de Pánuco ubicada en el ejido Huizachal municipio de Candela. De allí don Jesús se va a Buscar a su Hermano Venustiano a Piedras Negras donde se ubicaba.
¿CÓMO FUE LA SITUACIÓN DE CANDELA DESPUES DE LA RETIRADA DE LOS CARRANCISTAS Y EL SOMETIMIENTO PERMANENTE DE LOS FEDERALES EN CANDELA?
Los federales se establecieron en su cuartel esquina de la plaza principal y estaban en todo el municipio vigilando algún acercamiento de los Carrancistas. Las familias se componían casi siempre de mujeres y niños y algunas personas mayores o con discapacidad. Todos los hombres jóvenes andaban en la bola en otras partes. Había miedo a una lucha o represión por parte de los pelones. Porque aquí, venir Carranza a Candela era como venir a su casa, aquí hasta los perros ladran “viva Carranza”.

¿CUÁL FUE LA BATALLA MAS SIGNIFICANTE EN CANDELA?
El día 08 de julio cuando estaban más confiados los pelones y los habitantes de Candela ya sabían que llegaría los Carrancistas encabezados por Don Venustiano y don Jesús Carranza, estos se fueron a la mesa de catujanos con sus familias. Mientras que un joven artillero de Candela que deseaba unirse a la revolución es enviado por la acequia de la localidad con una bomba hechiza la que lanzó desde lo alto de la iglesia a las 6.00 a.m con los cañones creados en piedras negras hacia el cuartel de los soldados que estaba a un costado de la iglesia. La batalla duró 7 horas consecutivas donde murieron muchos pelones, algunos fueron prisioneros, otros huyeron y además los carrancistas se hicieron de mucho parque, cañones y armas de los pelones en esa batalla en Candela. Esa batalla fue una gran victoria que todos festejaron, después de hacer una valla de muertos y enterrarlos en un gran pozo a un lado de la plaza. Se grito “A Candela le llovió Candela” y es el inicio triunfal de la Revolución Carrancista.

¿CÓMO FUE LA VIDA DE CANDELA DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN?
La situación de las familias cambio, luego vino el reparto agrario y se veía menos abusos, y se comprendió que lo que causo muerte, miedo y desolación a muchos serviría de un nuevo respiro social para todos.
Y fue como dijo don Jesús Carranza al padre del entrevistado “Tijerina, si gana la Revolución otra será tu camisa”.

Vivencias e intencionalidad, fenómenos determinantes

Vivencias e intencionalidad, fenómenos determinantes

Valadez Arredondo, Aurea.

Reflexiones

El hombre es un ser social por naturaleza y por ende producto de un eclecticismo dialéctico, es decir lo que aprendemos y lo que somos es la conformación o resultado de la propia convivencia, en la formación personal y/o profesional contribuyen directa o indirectamente cada uno de los agentes sociales con los que tenemos contacto, es un aprehender constante de enseñanzas y aprendizajes propias y ajenas de estructuras cognitivas, bien sea reafirmando, desechando, y/o modificando las ya apropiadas. Hoy somos lo que, en el devenir de la vida, hubo o tal vez halla quiénes influyeron o lo sigan haciendo y marcan nuestra actitud y comportamiento, y lo dejamos de manifiesto en la cotidianeidad así como en la práctica docente.
Como profesores de la asignatura de historia habría que cuestionarnos ¿Por qué somos docentes y de esta materia?, sin duda alguna habrá personas que influyeron para que tomáramos este camino y talvez otras que lo hicieron para que seamos en el aula como hoy somos. La interacción social es de fundamental importancia porque en y con esta conformamos, mejoramos y/o reafirmamos nuestra personalidad inmensa en un contexto, históricamente determinado.
También nosotros, en esta dinámica social directa o indirectamente somos agentes que influimos en otras personas, como son nuestros alumnos, compartimos conocimientos y experiencias que dejan enseñanzas y aprendizajes que en un futuro inmediato o mediato habrán de ser significativos para su vida personal y social, por lo que debemos asumir con seriedad y responsabilidad tan noble tarea que tenemos de educar para la vida, como alguien o muchos lo hicieron con y por nosotros.

sábado, 22 de mayo de 2010

Secuencia didáctica " La revolución en Coahuila"

Tiempo Organización MisiónsSECUENCIA 1

Tema: Coahuila , Cuna de la Revolución MexicanaConceptos: revolución, democracia, libertad, igualdad, sufragio, reelección, constitucionalismo.Nociones : Institucionalización, consolidación de la democracia DESARROLLO DE LA SECUENCIA Tiempo Organización Misión SECUENCIA 1

Secuencia introductoria. Se realiza una breve introducción al tema : El origen de la revolución en Coahuila


30 min De manera individual y posteriormente Los alumnos escucharan
reunidos en equipos, los alumnos contes- las participaciones de sus
taràn las siguientes preguntas: compañeros y redactarán
1.-¿ Qué entiendes por revolución? una conclusión final de manera
2.-¿ Quiénes son los coahuilenses que individual
destacaron en la revolución mexicana?
3.- ¿En cuáles municipios de Coahuila
nacieronFco.Madero y V. Carranza?
4.- ¿ Por qué Coahuila es considerada
la cuna de la revolución mexicana?
5.-¿ Cuál fueron las causas que dieron
origen a la revolución de 1910?
6.-¿ Que beneficios nos dejó la
revolución de 1910?

10 min Inicia una discusión libre al pleno
del grupo

15 min. El maestro registra en una tabla las
conclusiones que losalumnos hacen del
del tema introductorio

Tema: Coahuila , Cuna de la Revolución Mexicana.
Conceptos: revolución, democracia, libertad, igualdad, sufragio, reelección, constitucionalismo.

Nociones : Institucionalizaciòn, consolidaciòn de la democracia

DESARROLLO DE LA SECUENCIA
Tiempo Organización Misión



Secuencia 2. Està secuencia se elabora con el fin d resaltar el valor efectivo de la democracia en nuestro país.



15 min. El alumno contestarà de manera individual
de què manera se manifiesta la democracia
en nuestra sociedad.



40 min. Representación escénica de los personajes Un grupo de alumnos con la guía
más destacados de la época: Fco. Madero del profesor redacta preguntas
y Venustiano Carranza para cada personaje basadas en La importancia de la democracia
y la constitución de 1917

30 min Buscarán explicar la importancia de Se reúnen en equipos de 5 , leerán
la democracia desde dos puntos de vista analizarán y explicarán los textos:
distintos a) La sucesión presidencial de 1910
b) Art. 4 Constitucional

El profesor evalúa la participación
de los alumnos y los productos
realizados.
10 Retroalimentación final del profesor.

Tema: ConceptosNocionesDESARROLLO DE LA SECUENCIA

Reflexiones acerca de la práctica docente

Reflexiones acerca de las prácticas como docente.

El estudio sobre la historia es de fundamental importancia, no se puede entender el presente, ni comprender qué sucederá a futuro si no se conoce e interpreta el pasado de la humanidad y lo que ella implica en los aspectos económicos, políticos, sociales y culturales. Aunque en muchas ocasiones los adolescentes-estudiantes me hacen la pregunta del por qué y para que les sirve Historia, indudablemente la respuesta es, porque todos tenemos una historia personal inmersa en una historia nacional y una consecuente relación con lo que acontece en cada parte del universo.
Es así que en el tratamiento de los contenidos temáticos de la asignatura de historia “1” e historia “2” procuro jugar en y con el tiempo, así como con los espacios geográficos, es decir el ir y venir del pasado al presente y del entorno y del entorno inmediato al de otras realidades históricas, comparando e interrelacionando sus diferencias y similitudes, cambios, rupturas y permanencias. De una forma insisto que la historia es cultura general, quien conoce e interpreta el pasado mediato e inmediato entiende el por que lo que acontece y el por qué el actuar de los personajes hoy.
En la enseñanza de la historia he retomado elementos y actitudes de quienes contribuyeron en mi formación personal y profesional, aunque quiero aclarar que son más de mis profesores de la educación superior y de la normal. que de los de educación básica, porque no los recuerdo muy bien, es decir no me dejaron huella alguna (aprendizajes significativos) que pudieran ser útiles en mi práctica docente.
También debo aceptar que es difícil despertar y mantener el interés de los alumnos en la enseñanza de la historia, sin embargo busco y empleo estrategias como la formulación de detonantes conflictivas y/o imaginativas que les llame la atención, en las que pongan en práctica su inquietante y sorprendente creatividad; elaboración de mapas mentales, cuadros sinópticos, esquemas explicativos historietas, cuentos, cartas, composición de letras de canciones poemas, etc.
con participación individual, de equipo y de grupo; otra de las cosas qué les llama la atención y siento que disfrutan hacer y presentar son los proyectos del cierre de bloques (Temas para analizar y reflexionar), como elaboración y exposición de: platillos (mestizaje cultural en alimentos), periódico mural, teatro guiñol, diapositivas, material en el que utilizan la computadora, etc. Aunque los recursos materiales que tenemos en la escuela son pocos (libros de consulta mapas, imágenes y el cañón) nos las ingeniamos para abordar los contenidos temáticos, pues no podemos detenernos, ni pasar el tiempo lamentándonos, amo lo que estudie y lo que hago, enfrentó los restos en la práctica docente ya que estoy conciente que no a todos los estudiantes les gusta la historia, ni no todos van a ser historiadores, pero si se que en algunos he contribuido a sembrar el interés por él conocimiento de la historia, porque hoy son ya profesionistas dedicados al estudio de ésta y quizás otros también lo serán.


Martha Elvia Garay Vielma